Atención odontológica en niños con autismo: claves para una experiencia positiva

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que puede manifestarse de muchas formas. Cada niño con autismo es único: algunos son verbales, otros no; algunos tienen hipersensibilidad a los sonidos o texturas; otros presentan dificultades en la interacción social, la regulación emocional o la alimentación.

Por eso, para muchos niños con TEA, la visita al odontólogo puede ser un gran desafío. Sin embargo, con preparación y acompañamiento, es posible lograr una experiencia positiva.

¿Cómo acompañar la atención odontológica en niños con autismo?

  • Anticipar la consulta: explicale al niño, con palabras simples, que va a revisar su boca un odontólogo. Podés practicar el juego de la consulta con un muñeco o mostrarle imágenes o libros sobre el tema.
  • Llevar sus propios elementos: como su cepillo de dientes, pasta o cualquier objeto que use habitualmente para la higiene oral. Esto aporta seguridad al estar en contacto con elementos familiares.
  • Involucrar al equipo terapéutico: pueden acompañar el proceso mediante herramientas como las historias sociales con pictogramas, que ayudan a anticipar los pasos de la consulta.
  • Elegir un horario adecuado: preferentemente cuando el niño esté descansado y tranquilo, evitando momentos de sobreestimulación o cansancio.
  • Compartir información con el odontólogo: detallá si el niño es verbal o no, si tiene sensibilidad a ruidos, si rechaza ciertas texturas, si colabora con el cepillado, etc. Así, el profesional puede adaptar su abordaje de forma respetuosa.
  • Hacer controles de salud regulares: no esperes a que haya dolor para la primera consulta. Acudir desde temprano permite que el vínculo con el odontólogo sea más amigable y las prácticas menos invasivas.
  • Tener paciencia: puede que la primera consulta no sea perfecta, y eso está bien. Ir de a poco, respetando los tiempos del niño, es clave para generar confianza.

¿Cómo acompañar la atención odontológica en niños con autismo?

La higiene bucal diaria, el control del consumo de azúcares y las visitas periódicas al odontólogo son fundamentales para evitar problemas que requieran tratamientos invasivos.

En casa, una buena rutina de cepillado puede incluir productos especialmente formulados para el cuidado diario. Fluorogel® ofrece una línea de geles dentales con flúor que ayudan a prevenir las caries y fortalecer el esmalte, siendo un gran aliado para acompañar la salud bucal de los más pequeños.

🧡 Cuidar la salud oral también es cuidar su bienestar emocional. Con paciencia, anticipación y acompañamiento, es posible construir experiencias odontológicas más amables y positivas para todos los niños.

 

Mayra Daiana Samotiuk
Esp. en Odontopediatría
MN 37831
IG: @ladoctoradedientes

Compartir:

Más información:

Charlas de salud bucal en las escuelas: por qué son esenciales.
La infancia es una etapa clave para la adquisición de hábitos saludables, y dentro de estos, el cuidado de la salud bucodental ocupa un lugar fundamental. Enseñar a los niños desde temprana edad la correcta higiene bucal, la importancia de una alimentación adecuada y las visitas periódicas al odontólogo, no solo contribuye a prevenir enfermedades como la caries y la gingivitis, sino que también promueve una mejor calidad de vida….